Saturday, July 02, 2016

Los indígenas brasileños descubren que los valores de la cultura bíblica siempre estuvieron presentes en sus tradiciones



El Papa pide rezar este mes de julio por "el respeto" a los pueblos indígenas


"La gente acusa a los misioneros de suprimir las tradiciones, culturas, lenguas indígenas"


(Luis Miguel Modino, correponsal en Brasil).- Como un momento histórico calificaba el obispo diocesano de São Gabriel da Cachoeira, Monseñor Edson Damian, el encuentro de catequesis inculturada indígena que ha tenido lugar esta semana, con la presencia de 60 catequistas del conocido como "Triángulo Tukano", y que ocupa una amplia región de las cuencas de los ríos Uaupés y Tiquié, extremo noroccidental brasileño.
De hecho esta iniciativa podemos decir que es un elemento decisivo para llevar a cabo el trabajo evangelizador en una región donde más del 90% de la población es indígena.
Hablar de catequesis inculturada es una novedad, inclusive para los catequistas locales, como señalaba Pedro Meirelles, catequista del pueblo tukano, y que desarrolla su misión catequética en la comunidad de Ananás desde 1967, pues era una cosa que no existía. Comenzó su labor como catequista como ayudante de su abuelo y en aquella época su función se limitaba a enseñar y organizar las diferentes oraciones y sobre todo a observar quien frecuentaba la capilla, asumiendo el papel de "fiscal eclesial", en una época en la que, según nos cuenta, los misioneros llegaban a tirar de las orejas a quien no rezaba o iban a buscar en sus casas a los que no habían llegado a la Iglesia para la misa dominical.
Reconoce que no ha sido fácil hablar de catequesis inculturada por parte de la Iglesia, pues la gente acusa a los misioneros de suprimir las tradiciones, culturas, lenguas indígenas que ahora quieren ser retomadas desde la propia Iglesia Católica. En opinión del veterano catequista, poco a poco el mundo indígena está aceptando los cambios, a lo que ha ayudado el hecho de que vaya surgiendo sacerdotes y religiosos indígenas, y van entendiendo el valor de este nuevo modo de evangelizar.
Si no es fácil para quien lleva casi cincuenta años de catequista tampoco lo es para quien está comenzando a serlo, como sucede con Jusara Pedrosa Brito, joven catequista tariana, quien también reconoce la novedad de este tipo de catequesis, que va a permitir revivir las tradiciones y pensamientos de los antepasados que se han ido perdiendo, haciendo que los catequistas despierten y puedan transmitirlos para los catequizandos.

Podríamos decir que todavía resulta más interesante conocer la opinión de quien siendo indígena ha consagrado su vida al trabajo evangelizador. María Bernardete Barbosa, religiosa salesiana indígena, del pueblo tariano, señala que en los primeros momentos de la Evangelización "la Iglesia no reconoció el misterio que encerraban los pueblos indígenas y el reconocimiento que la Iglesia está llevando a cabo es una renovación y un revivir nuestra cultura, buscando esa memoria que fue perdida durante mucho tiempo".
En su opinión, "esto provocó la pérdida de los valores, del misterio, del Espíritu que los pueblos indígenas tenían". Por eso "la catequesis inculturada va a hacer que el pueblo indígena tenga los pies en el suelo y entender que los valores de ese Dios que conocieron a través de la Iglesia ya estaban presentes en su cultura y que están siendo recuperadas las raíces que un día fueron dejadas de lado, dejando un legado para las nuevas generaciones".
La religiosa salesiana señala que "es una catequesis que lleva a reconocer las tradiciones indígenas y desafía a profundizar en ellas". Destaca el papel de los ancianos, considerados como sabios por los pueblos indígenas, que orientan la vida como verdaderos filósofos.
Para intentar combinar la cultura bíblica con las culturas indígenas y poder avanzar en el trabajo de catequesis inculturada el encuentro contó con la asesoría de Francisco Orofino, uno de los más destacados biblistas brasileños cuando hablamos de lectura popular de la Biblia, quien dice leerla a partir de su contexto social, en una lectura sociológica, que lleva a decir que para interpretar el texto bíblico debemos descubrir el contexto que le dio origen, haciendo una lectura situada. Por eso hablaba más de cultura bíblica que de doctrina, pues eso puede ayudar a dialogar mejor con las culturas de los pueblos indígenas.
Orofino señala que, como ya descubrió en una experiencia en Mozambique, ve en los pueblos del Alto Río Negro la lucha por los valores de solidaridad tribal, lo que hace que sea muy fácil reconstruir textos bíblicos a partir de la lógica indígena, sobre todo los textos patriarcales que muestran la vida de las familias en un ambiente tribal a partir de la relación entre padres e hijos, la relación conyugal, el papel de las mujeres, dentro de un contexto de solidaridad, teniendo como meta mayor la construcción de la casa, pues la gran utopía bíblica, inclusive en la cabeza de Jesús, es una casa perfecta
Ha sido a partir del concepto bíblico de casa, que en los pueblos indígenas puede ser identificado con la aldea, desde donde ha intentado establecer puentes entre la realidad bíblica y la indígena, sabiendo que un esquema catequético consiste en conocer la casa, descubrir lo que la perjudica y cómo reconstruir esa casa.
El asesor del encuentro reconoce que no era consciente de la importancia de la catequesis inculturada hasta recibir la invitación de Monseñor Edson Damian para orientar este curso. Como una cosa que permaneció en la memoria, recuerda que hace unos quince años encontró en Manaos a gente del Alto Río Negro, que habían entrado en una dinámica marcada por el consumo, lo que se acentuó en la llamada Feria India, al ver que allí eran vendidos los instrumentos sagrados de las religiones del Alto Río Negro, que equivaldría a si un día los católicos nos adhiriésemos a otra cultura pusiésemos a la venta el material litúrgico. Desde ese momento quería hacer un trabajo bíblico en la región.
Reconoce en la importancia de la catequesis inculturada como un doble proceso de conversión, en primer lugar de la Iglesia para la cultura indígena, pues una evangelización inculturada es un reconocimiento de los errores cometidos por la Iglesia, lo que convierte a la catequesis inculturada en una nueva evangelización, en segundo lugar de los propios indígenas, a través de una propuesta que es conflictiva para ellos mismos, pues para los indígenas la cultura blanca es un proceso de ascensión social en la sociedad brasileña, lo que lleva a negar los orígenes indígenas.
Aquellos grupos que asumen la catequesis inculturada para a trabajar su identidad y a tener orgullo de decir que son tukanos, desanos, tuyukas, no sólo indios, sino con la propia identidad.
Desde la propia Iglesia católica y desde los pueblos indígenas se ve este momento como una oportunidad de retornar a un camino común después de un largo periodo de exilio en el que a los pueblos indígenas les fue arrancado aquello que formaba parte de su identidad más profunda.
Al fin y al cabo, la catequesis inculturada es una tentativa de preservar el Espíritu, dereconocer que en todas las culturas existen elementos válidos que la sustentan y serpientes que la destruyen. El desafío es encontrar lo que hay de bueno en la cultura indígena y bíblica para así poder asumir la espiritualidad del Bien Vivir y ser felices.
El Papa pide rezar por el respeto a las culturas indígenas
El Papa Francisco pide que se rece a lo largo de este mes de julio "para que sean respetados los pueblos indígenas amenazados en su identidad y hasta en su misma existencia", según se desprende de las intenciones del Apostolado de la Oración.
En declaraciones a Radio Vaticano recogidas por Europa Press, el director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, el padre jesuita Frederic Fornos SJ, ha recordado que "en el vídeo del Papa de este mes también Francisco pide de todo su corazón que se puedan respetar a los pueblos indígenas amenazados en su identidad y su misma existencia".
"Aunque este desafío nos parezca lejano de nuestras preocupaciones cotidianas,abramos nuestras ventanas a estos horizontes para descubrir la riqueza cultural de estos pueblos y su cuidado de la Creación, nuestra casa común", precisa.

No comments: